orden franciscana seglar

A todos los cristianos, religiosos, clérigos, laicos, hombres y mujeres, a todos los que viven en el mundo entero, fray Francisco, humilde servidor vuestro, un saludo respetuoso, paz verdadera del cielo y caridad sincera en el Señor. S. Francisco de Asís

miércoles, 27 de agosto de 2008

Publicado por reseñas reseñosas en miércoles, agosto 27, 2008
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio


Páginas

  • Página principal
  • boletin franciscano del mes de agosto

Eligen Nuevo Consejo en San Antonio de Padua

HERMANO MINISTRO FRANCISCO XAVIER ELIZONDO ALANIS.

HERMANA VICEMINISTRO JOSEFINA PRIETO NUNEZ

HERMANA SECRETARIA CLARA PATRICIA EMERY SIERRA

HERMANA ECONOMA AMALIA EMERY SIERRA

HERMANO COORDINADOR DE FORMACION HECTOR OCTAVIO LAZO VALENZUELA

HERMANA COORDINADORA DE NIFRA MARIA GRACIELA HEIRAS

HERMANA COORDINADORA DE ADOFRA MARIA CONCEPCION MARTINEZ GONZALEZ

HERMANA COORDINADORA DE PROMOCION VOCACIONAL NORMA IRENE MACIAS CORRAL DE RUIZ

HERMANO REPRESENTANTE DE LA OFS ANTE JUFRA EDUARDO SALAS RICAUD



Archivo del blog

asistente espiritual de la orden franciscana seglar

asistente espiritual de la orden franciscana seglar
fray francisco m. soria leon ofm

te invitamos a conocer la espiritualidad franciscana

te invitamos a conocer la espiritualidad franciscana
comunicate con la hermana ma antonieta al 413 17 75,hermana elvira al 413 90 26 y hermana celina al 413 92 01

Cronología de la vida de santa Clara de asis


Infancia y adolescencia
1146-1177: Existen en Asís documentos relativos al abuelo de Clara, Ofreduccio de Bernardino, distinto de Ofreduccio de Bernardo, propietario de la casa junto a la catedral de San Rufino, que muchos llaman, equivocadamente, "casa de Santa Clara".
1182, enero-febrero: Nace Francisco de Pedro Bernardone i Pica
1193, antes: Madonna Hortelana, madre de Clara, peregrina a Tierra Santa
1193: Nace Clara de Asís, hija de Hortelana y de messer Favarone de Offreduccio de Bernardino.
1198: Tras la muerte del papa Celestino III y elección del joven Inocencio III, los burgueses y algunos nobles de Asís se liberan del dominio imperial e instituyen el Comune o régimen comunal. Las familias más nobles de Asís, entre ellas la de Clara, se refugian en sus castillos.
1200: Los nobles tienen que abandonar también sus castillos. La familia de Clara, que tiene siete años, se exilia en Perusa.
1202, noviembre: Batalla de Collestrada de Asís contra Perusa. Francisco (20 años), cae prisionero y permanece un año prisionero en dicha ciudad.
1203, noviembre: Tras un acuerdo de paz, Francisco y Clara regresan a Asís. Quienes la conocieron de pequeña hablan de sus excelentes virtudes.
1205, otoño: Comienza el proceso de conversión de Francisco.
1206, ¿enero?: Francisco, denunciado por su padre, renuncia a todo y se desnuda delante del obispo. Clara, con doce años, sueña con hacer lo mismo.
1206-1208: Francisco repara la iglesia de San Damián, y profetiza que allí surgirá un monasterio de señoras santas.
Conversión de Clara y fundación de San Damián
1210-1211: Francisco y sus compañeros se trasladan de Rivotorto a Santa María de la Porciúncula. Clara (17-18 años), por medio de una amiga, ayuda con limosnas a los que trabajan en la construcción de la casa de los hermanos. Rechaza a un joven que la pretende en matrimonio y lo anima a hacerse fraile. Su primo Rufino de Escipión de Ofreduccio se une al grupo de Francisco.
1211, invierno: Clara mantiene entrevistas secretas con Francisco, que la va preparando para abrazar la vida de pobreza.
1211, 28 de marzo: Domingo de Ramos. El obispo Guido, que debe de estar al corriente de sus planes, entrega personalmente a Clara una palma, símbolo del "martirio" que está a punto de abrazar.
1211, 29 de marzo: la madrugada del lunes santo se escapa de su casa y corre a la Porciúncula, donde la esperan Francisco y los suyos con antorchas encendidas. Ante el altar de la Virgen, el santo le corta sus rubios cabellos y recibe de ella la profesión de los votos de pobreza, castidad y obediencia. Ese mismo día la trasladan al monasterio de San Pablo de las Abadesas (Bastía), cerca de Asís. Su tió Monaldo y otros parientes tratan inútilmente de llevársela a casa. Inocencio III había concedido a este monasterio, en el 1200, un privilegio de "propiedad", para que nadie pudiese arrebatarles sus tierras. Clara, 16 años después, solicitará al mismo papa lo contrario, es decir un privilegio de "pobreza".
1211, 12 de abril: Clara es traslada de nuevo a otro monasterio, Santo Ángel de Panzo, en las faldas del monte Subasio.
1211, 14 de abril: Catalina de Favarone sigue a su hermana y se le une en Panzo. Se consagra al Señor con el nombre de Inés (fue canonizada igual que Clara). Poco después las sigue sor Pacífica de Guelfuccio, vecina y amiga de Clara.
1211, septiembre: se les une Bienvenida de Perusa. Por este tiempo ("apenas seis años después de la conversión de Francisco") se trasladan a la iglesia de San Damián, cuna de la Orden de las Clarisas. La iglesia se la cedió el obispo Guido, según un documento de 1253.
1212: Francisco consulta a Clara y a sus hermanas acerca de si debe dedicarse a la contemplación o a la predicación. Suele visitarlas con frecuencia y mantiene con ellas deliciosos coloquios espirituales.
Primeros monasterios de Damianitas fuera de Asís
1214: Balbina Offreducci, del cercano monasterio benedictino de Vallegloria (Spello), visita a Clara y se interesa por su forma de vida. Clara le envía a sor Pacífica por un año, para su formación. Será el primer monasterio de damianitas fuera de Asís. Fray Felipe Longo es el primer visitador de las hermanas.+
1214: Fray Bentivegna, uno de los hermanos que las atiende, es testigo del milagro del aceite.
1215: En Sanseverino Marche surge el monasterio de Colpersito, tal vez por interés de los frailes, mientras Francisco recorre el norte de España y Portugal (1212-1213). Al regreso lo visita, y obtiene la conversión de fray Pacífico.
1215, noviembre: El canon XIII del Concilio IV de Letrán prohíbe la aprobación de nuevas reglas.
1216, julio: Clara, no pudiendo ver aprobada su Regla compuesta por san Francisco, tiene que profesar la regla benedictina, que permite tener posesiones, y aceptar el título de abadesa. Pero consiguió de Inocencio III un "privilegio de pobreza", para que nadie pudiera obligarlas a tener rentas o propiedad alguna. Por estos años, antes de su viaje a Egipto, Francisco obliga a Clara a cambiar su jergón de sarmientos por uno de paja.
1216: Surge otro monasterio de damianitas en Carpello (Foligno).
Hugolino, protector de las Damianitas o Damas Pobres
1217, verano: El cardenal Hugolino se ofrece en Florencia a Francisco como protector de su Orden.
1218, pascua: el cardenal visita la Porciúncula y celebra la Pascua en San Damián. Regresa de nuevo a Asís para el capítulo de Pentecostés y se hace cargo de las damianitas, a las que llama "Damas Pobres". Por deseo de Francisco, el cisterciense fray Ambrosio, del séquito de Hugolino, sustituye a fray Felipe Longo como visitador de ellas.
1219, 19 de marzo: el cardenal recibe en nombre de la Iglesia, unas propiedades para la fundación del monasterio de Monticelli, en Florencia. Probablemente en la cuaresma de ese año Francisco residió allí y ayudó al cardenal a redactar unos estatutos para los monasterios inspirados en la forma de vida del monasterio de "Santa María de San Damián" de Asís. En los meses siguientes, Hugolino se hace cargo también de los monasterios de damianitas de Siena, Perusa y Lucca.
Francisco y Clara enfermos
1219-1220: Francisco va a Egipto y Tierra Santa. Fray Felipe aprovecha su ausencia para hacerse cargo de nuevo de los monasterios de damianitas. Regresa enfermo y delega el gobierno de la Orden en manos de fray Pedro Catani.
1220: Llega a Asís la noticia de la muerte de los cinco mártires franciscanos de Marruecos. Clara llora por ellos y expresa su ardiente deseo de ir también ella a dar testimonio de la fe con su vida.
1221: Deposición de fray Felipe Longo y nombramiento de fray Pacífico como visitador de las Damianitas.
1222: Francisco, enfermo y muy deprimido, visita a Clara y a sus compañeras y no se atreve a dirigirles la palabra. Se limita a sentarse en medio de un círculo de ceniza trazado en el suelo, mientras recita el salmo Miserere (Sal 51) antes de marcharse a toda prisa, sin pronunciar palabra. Clara se da cuenta de su drama y le manda un mensajero a decirle que desea hablar con él.
1223: Cuatro monjas de Florencia fundan en Milán. Por estos años surgen también los monasterios de Padua, Verona, Venecia, Teieto, Faenza, Todi, Città di Castello...
1224: Clara empieza a enfermar por sus excesivas penitencias y ayunos. Francisco y el obispo Guido II la obligan a comer siquiera un panecillo al día.
1225, enero-primavera: Francisco, tras su regreso de la Verna con los estigmas y enfermo de los ojos, yace en San Damián, fuera de la clausura, en una celda de esteras dentro de la celda de los frailes que atienden a las monjas. Allí compuso el Cántico del Hermano Sol y desde allí reconcilió al Podestá de Asís con el obispo Guido. Clara no pudo verle, pues también estaba enferma. Fue tal vez este mismo año y por esos días (en Semana Santa) cuando Clara tuvo una fuerte experiencia de la Pasión de Cristo. No volverá a ver a Francisco hasta después de muerto.
1226, finales de septiembre: Francisco yace enfermo en la Porciúncula y Clara, también enferma, teme morir antes que él. El santo, para consolarla, le envía un escrito para ella, manifestándole su última voluntad para ella y sus hermanas.
1226, 4 de octubre: El cortejo fúnebre da un rodeo y pasa por San Damián, para que Clara y sus hermanas puedan dar el adiós definitivo a Francisco. A través de la reja, abierta para la ocasión, pudieron ver y besar los estigmas que aún adornaban su cuerpo. La descripción del llanto de las damianitas es una de las páginas más hermosas y emotivas de la Vida Primera de Tomás de Celano, que presenció la escena.
Después de la muerte de San Francisco
1228: Tras su elección como sucesor de Honorio III (marzo), el cardenal Hugolino -ahora Gregorio IX- dirige una carta a las damianitas de Asís. Fray Felipe Longo recupera el oficio de visitador de los monasterios de damianitas. Sor Inés, hermana de Clara, se traslada al monasterio de Monticelli (Florencia).
1230-1234: Inés escribe una carta a su hermana, desde Florencia.
1231: Muere San Antonio de Lisboa o de Padua, junto al monasterio de las Damas Pobres de La Arcella.
1232: Fray Elías sustituye a Juan Parenti al frente de la Orden de los Menores.
1234: Primera carta de Clara a Santa Inés de Bohemia o de Praga.
1235-1238: Segunda y tercera carta de Clara a Inés de Bohemia.
1240: Los sarracenos del ejército de Federico II entran en el claustro de San Damián. Clara defiende el monasterio y a sus hermanas recurriendo a Cristo eucarístico.
1241: Las oraciones de Clara y sus hermanas libran a Asís del asedio de las tropas imperiales, dirigidas por Vidal de Aversa.
1241: Muere Gregorio IX (ex-cardenal Hugolino).
1245: Inocencio IV promulga una Regla para las clarisas.
1252: Ante las insistencias de Clara, Inocencio IV aprueba "su" Regla, basada en la que redactó Francisco para ellas en los comienzos. Cuarta carta de Clara a Inés de Praga.
1252, 25 de diciembre: Clara, gravemente enferma, no puede asistir a los oficios navideños de medianoche con sus compañeras. Se queja al Señor de su situación y ve realizado su sueño de seguir, a distancia, los cantos y la misa de Nochebuena celebrada por los frailes Menores en la Basílica de San Francisco.
1253, 9 de agosto: en vísperas de la muerte de Clara, Inocencio IV, que residía en Asís, en el Sacro Convento de San Francisco, aprueba con bula oficial la Regla de Clara.
Muerte y canonización de Santa Clara
1253, 11 de agosto: Muere Clara en San Damián, a los sesenta años, después de 42 años de vida consagrada y de encierro voluntario en dicho lugar.
1253, 12 de agosto: Inocencio IV preside los funerales y el traslado de su cuerpo a la iglesia de San Jorge de Asís, donde antes había permanecido el cuerpo de Francisco durante cuatro años, antes de su traslado definitivo a la Basílica levantada en su honor por Gregorio IX y fray Elías.
1255, 26 de septiembre: El papa Alejandro IV canoniza a Santa Clara en Anagni. Fue Tomás de Celano, probablemente, quién escribió por encargo del papa la vida de Santa Clara, como antes lo hiciera con la de San Francisco.
1260: Los restos de Santa Clara son trasladados a su lugar definitivo, bajo el altar mayor de la basílica construida en su honor, sobre los cimientos de la antigua iglesia de San Jorge, donde permanecía sepultada desde su muerte.
1958: Santa Clara es declarada patrona de la Televisión, en virtud de la visión de la noche de Navidad de 1252

origenes de la orden franciscana seglar

Orígenes de la Orden Franciscana Seglar
En tiempos de San Francisco ya existían asociaciones seglares de tipo penitencial, muy variadas y sin conexión entre ellas, surgidas, por lo general, a la sombra de hombres santos, monasterios, canónigos o movimientos religiosos. También los movimientos evangélicos o pauperistas, católicos o no, contaban con este tipo de rama secular, e Inocencio III aprobó la forma de vida de algunas de ellas, como los Humillados de Milán (1201) y los Pobres Católicos (1212).
Los Penitentes, por tanto, ya existían individual y corporativamente, antes que San Francisco fundara el Orden de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia, que así se llamó en un principio. Él mismo y sus compañeros, antes de la aprobación de la Regla, se autodenominaban "Penitentes de Asís". Por tanto, no puede decirse que él fuera el fundador de todos, aunque sí de aquellos que, animados por el ejemplo y la predicación suya y de sus hermanos, quisieron llevar una vida más austera y evangélica, sin abandonar sus casas y sus compromisos familiares o laborales.
Puesto que la predicación de los hermanos menores consistía en exhortar a la conversión o "penitencia", no es de extrañar que pronto surgieran en torno a ellos un núcleo de seglares deseosos de vivir como penitentes en sus propias casas.
La idea de fundar la Orden franciscana seglar parece que le vino a Francisco a raíz de una predicación en Cannara (1212), cuando muchos de sus habitantes, hombres y mujeres, querían marcharse con él. Según el autor del Anónimo de Perusa, muchos casados decían a los hermanos: "Tenemos esposas y no nos permiten abandonarlas, Enseñadnos, pues, un camino para poder salvarnos". Y fue entonces cuando "fundaron una Orden que se llama de Penitentes, y la hicieron confirmar por el sumo Pontífice".
Que san Francisco fundó la Orden de los Penitentes o Terciarios lo dicen todas las fuentes primitivas, empezando por fray Tomás de Celano, el cual, al describir poéticamente en su Vida Primera (1228-29) los primeros frutos de la predicación itinerante del Santo y de sus compañeros, añadía que “por todas partes resonaban himnos de gratitud y de alabanza, tanto que muchos, dejando los cuidados de las cosas del mundo, encontraron, en la vida y en la enseñanza del beatísimo padre Francisco, conocimiento de sí mismos y aliento para amar y venerar al Creador. Mucha gente del pueblo, nobles y plebeyos, clérigos y legos, tocados de divina inspiración, se llegaron a San Francisco, deseosos de militar siempre bajo su dirección y magisterio. Cual río caudaloso de gracia celestial, empapaba el santo de Dios a todos ellos con el agua de sus carismas y adornaba con flores de virtudes el jardín de sus corazones. ¡Magnífico operario aquél! Con sólo que se proclame su forma de vida, su Regla y doctrina, contribuye a que la Iglesia de Cristo se renueve en los creyentes de uno y otro sexo, y triunfe la triple milicia de los que se han de salvar”. Y concluye: “A todos daba una norma de vida y señalaba con acierto el camino de salvación, según el estado de cada uno".
Poco después, fray Julián de Spira (1232-1235) veía en las tres iglesias restauradas por Francisco el signo de las tres Órdenes que él fundó, dando “ley” a cada una, y explicaba que “la primera quiso que el nombre de Hermanos Menores fuese, en medio están las Pobres Señoras, y Penitentes de uno y otro sexo abraza la Orden Tercera”. De la Orden de los Penitentes dirá en otro momento que “no es de mediocre perfección, y está abierto a clérigos y laicos, vírgenes y continentes y casados, y comprende, para su salvación, a ambos sexos”.
También la Leyenda de los Tres Compañeros relaciona las tres Ordenes fundadas por él y confirmadas cada una “en su momento, por el sumo pontífice" con las tres iglesias que restauró, y con la Santísima Trinidad, de la que el santo fue muy devoto. San Buenaventura, por su parte, dice que "numerosas personas, inflamadas por el fuego de la predicación, se comprometían a las nuevas normas de penitencia según la forma de vida recibida del hombre de Dios"; y explica que dicho estado de vida estaba abierto a clérigos y seglares, vírgenes y casados de ambos sexos y que fue San Francisco quien determinó que se llamaran "Hermanos de la Penitencia".
El mismo cardenal Hugolino, siendo papa, escribía a Santa Inés de Praga en junio de 1238 y hacía referencia a las tres Órdenes fundadas por el santo, entre ellas "los colegios de penitentes".
Hasta nosotros ha llegado el llamado "memorial de propósitos" una Regla de la Orden de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia que se dice comenzada en el año 1221. Que fue fundada por san Francisco ese año lo confirman el beato Francisco de Fabriano en la segunda mitad del siglo XIII, y la Crónica de los XXIV Generales en el s. XIV. Así pues, lo más probable es que la decisión de fundar una orden para seglares la tomara Francisco en 1221, durante la celebración del capítulo general o de las esteras, de acuerdo con los ministros y demás religiosos. Probablemente fue entonces cuando se dio el visto bueno al proyecto, dejando para más adelante la redacción de un memorial o regla, en espera de que el santo y el cardenal Hugolino pudiesen elaborarlo juntos, cosa que se hizo, según parece, el verano siguiente, en Florencia.
La intervención del cardenal protector de la Orden, futuro papa Gregorio IX, en la redacción de la regla para los Penitentes está confirmada por algunos testimonios. Fue el mismo Hugolino, según la Chronica Minor” de un fraile de Erfurt, quien “dió confirmación pontificia a las dos órdenes que Francisco había fundado, la de las Pobres Damas consagradas y la de los Penitentes, una orden esta que abraza a ambos sexos y a clérigos, casados, vírgenes y continentes”. Y el bien informado biógrafo de Gregorio IX decía que "en el periodo en que fue obispo de Ostia, Hugolino instituyó y llevó a término las nuevas Órdenes de los Hermanos de la Penitencia y de las Hermanas Reclusas". Y añade: “Y también guió a la Orden de los Menores, cuando esta se movía con paso vacilante, elaborando para ellos una nueva Regla y dando forma, de ese modo, a aquel movimiento aún informe, designando a San Francisco como ministro y jefe”.
Hoy nadie pone en duda que el cardenal Hugolino, protector de la Orden, ayudó de manera decisiva a San Francisco a dar un orden jurídico a la segunda y a la tercera orden por él fundadas. Los penitentes franciscanos, considerados "Hermanos y Hermanas de la III Orden de San Francisco" por Gregorio IX poco después de la muerte del Santo, experimentaron enseguida un notable crecimiento junto con los hermanos Menores. El 18 de agosto de 1289, el papa franciscano Nicolás IV, con la bula "Supra Montem", les dió una nueva Regla, que estuvo en vigor durante siglos, hasta que León XIII la actualizó con la bula "misericors Dei Filius" del 30 de mayo de 1889.
Después del Concilio Vaticano II, en un clima de mayor compromiso y de mayor autonomía, reconocida a las organizaciones seglares comprometidas especialmente en la vida cristiana y en el apostolado, con la aportación de destacados terciarios de todo el mundo, se redactó la Regla actual, que el papa Pablo VI aprobó con la bula "Seraphicus Patriarca" del 4 de junio de 1978.
La Tercera Orden Franciscana, o la Orden Franciscana Seglar, como hoy se llama, ha dado la Iglesia un gran número de Santos y Beatos. Entre los literatos, artistas y científicos que han dado su nombre a la Orden conviene destacar a Giotto, Dante, Palestrina, Perosi, Galileo, Galvani, Volta, Cristobal Colón, Lope de Vega, etc., todos personajes que, haciendo honor a San Francisco, han dado testimonio de su gran intuición de hacer asequible a todos su estilo de vida religiosa.

orden franciscana seglar

orden franciscana seglar
paz y bien

Cántico de las Criaturas - Cántico del Hermano Sol

Altísimo, omnipotente, buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
A ti sólo, Altísimo corresponden y ningún hombre es digno de mencionarte.
Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente messer hermano Sol, el cual es día, y nos iluminas por él. Y es bello y radiante con gran esplendor: de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por hermana Luna y las Estrellas: en el cielo las has formado claras, preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor por hermano Viento, y por Aire y Nublo y Sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento.
Alabado seas, mi Señor, por hermana Agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por hermano Fuego, por el cual nos alumbra la noche: y él es bello y jocundo y robusto y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por hermana nuestra madre Tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor y soportan enfermedad y tribulación. Dichosos aquellos que las sufrirán en paz, porque de ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor, por hermana Muerte corporal, de la que ningún hombre viviente puede escapar: ¡Ay de aquellos que morirán en los pecados mortales! ¡Dichosos los que encontrará en tu santísima voluntad, porque la muerte segunda no les hará mal.
Alabad y bendecir a mi Señor y dadle gracias y servidlo con gran humildad.
San Francisco de Asís

Cronología Breve de la vida de san francisco de asis


La llamada

1182, enero-febrero - Francisco nace en Asís, de Pedro de Bernardone y madonna Pica (ver Casa de San Francisco).
1192 aprox. - Frecuenta la escuela de los canónigos de la parroquia y hospital de San Jorge.
1196 - A los 14 años empieza trabajar en el comercio de tejidos de su padre.
1198 - La clase burguesa de Asís se subleva contra los nobles e instaura el régimen comunal.
1201, noviembre - Francisco combate con el ejército asisano contra Perusa y es apresado.
1202, noviembre - Regresa de la prisión y cae enfermo. Las pruebas le ayudan a madurar.
1205, verano - Animado por un sueño se dirige a combatir en Puglia; el Señor lo vuelve atrás en Espoleto.
1205, otoño - Una dulzura interior lo arrastra a la oración y a ser generoso con pobres y leprosos.
¿noviembre? - En San Damián Cristo desde la Cruz lo invita a reparar su Iglesia. Vende el caballo y algunas telas caras y entra en conflicto con el padre.
¿diciembre? - Tras un mes escondido, hace frente al padre, que lo encierra y lo denuncia.
1206, ¿enero? - convencido por el obispo, devuelve a su padre el dinero y toda su ropa, consagrándose al Señor. A Clara le hubiese gustado hacer lo mismo, pero tiene apenas 13 años y tiene que esperar.
Nada para el camino

1206, invierno - Breve estancia en Gubbio. Regresa a San Damián, a reparar la iglesia.
1208, 24 de febrero - Oye el Evangelio de la misión de los apóstoles (Mt 10) y lo pone en práctica, despojándose de sandalias, bastón, cintura, dinero, alforja, etc.
16 de abril - Invita a la conversión y saluda con la paz. Lo siguen los primeros compañeros: Bernardo de Quintavalle y Pedro Cattanei. Se instalan en Rivotorto.
23 de abril - Se les une fray Gil y Francisco recorre con él la Marca de Ancona.
primavera-verano - Nuevos compañeros. Los anima a pedir limosna. A falta de libros les enseña a adorar la Cruz y a rezar Padre nuestros, en vez de los salmos.
verano - Cuando ya son ocho, los envía de dos en dos por el mundo, entre grandes padecimientos y burlas de la gente, más ellos soportan todo con paciencia.
La Regla es el Evangelio

1209, invierno - Regresan a Rivotorto. Francisco compone una Regla breve, con frases del Evangelio. La nueva Orden se llamará "Hermanos Menores".
¿23 de abril? - Inocencio III aprueba oralmente la Regla.
noviembre - El emperador Otón pasa por Rivotorto y Francisco no permite que los hermanos salgan a verlo.
25 de diciembre - La Navidad cae en domingo y Francisco responde a fray Morico que ese día no sólo no hay que ayunar, sino que hasta las paredes deberían ser untadas de carne.
1210-1211 - La estrechez del lugar les obliga a abandonar Rivotorto. Se instalan en Santa María de la Porciúncula, iglesia en ruínas de los benedictinos de Asís.
1211, lunes santo - La joven y noble Clara de Asís ya tiene 18 años. Después de rechazar las propuestas matrimoniales de algunos pretendientes, una noche escapa de casa y se une a Francisco. Se retira en el monasterio de Panzo
1211-1212 - Clara, con su hermana Inés y otras compañeras, se traslada de Panzo a San Damián.
Por los caminos del mundo

1212 - Cuaresma de Francisco y los suyos en "Las Cárceles" del monte Subasio.
primavera - Previo discernimiento de Clara y Silvestre, deciden salir de Asís, de dos en dos. Francisco predica en Cannara y a los pájaros en Bevaña. primavera-verano - Con fray Maseo por la provincia de Siena y en Roma. verano-otoño - Se embarca rumbo a Siria, pero no pasa de las costas croatas.
1213, 8 de mayo - En Montefeltro el conde Orlando de Chiusi le ofrece el monte de la Verna. primavera-verano - Encuentro fraterno en Asís. Se dirige a Marruecos con fray Bernardo.
verano - 1214 verano - La enfermedad y otras dificultades le impiden llegar a Marruecos, pero recorre España y Portugal, hasta Santiago de Compostela.
1214-15 - En Asís se le unen algunos nobles y letrados: Fray Pacífico, Tomás de Celano, Juan Parenti, Alberto y Agnello de Pisa, Elías, etc.
1215, 2 de agosto - Acabada de restaurar, se consagra al culto la iglesia de la Porciúncula. noviembre - El Santo participa en el Concilio IV de Letrán. Conoce a Santo Domingo.
1216, primavera - Por disposición conciliar se reúne el primer capítulo general oficial de la Orden l(capítulo "de los 300" en San Verecundo, Gubbio).
julio - Inocencio III, concede un privilegio "de pobreza" a Santa Clara y muere en Perusa, atendido por San Francisco, que solicita al sucesor, Honorio III, la indulgencia de la Porciúncula.
El cardenal Hugolino, protector de la Orden

1217, Pentecostés - Primer capítulo general en la Porciúncula. Creación de las provincias y elección de los ministros. Primer envío a países cristianos fuera de Italia.
junio-julio - Francisco quiere ir a Francia. El cardenal Hugolino lo detiene en Florencia y se ofrece a ayudarlo como protector de la Orden.
1218, invierno - Fracasan las misiones extranjeras. Comparecencia y predicación memorable ante el papa, que concede a Hugolino como protector. Francisco se reúne con Santo Domingo en casa del cardenal.
Pascua - Hugolino visita la Porciúncula y San Damián y se hace cargo de las clarisas.
Pentecostés - Hugolino y Santo Domingo en el capítulo general.
1219, Cuaresma - Fundación del monasterio de damianitas de Monticelli (Florencia). Hugolino y Francisco redactan para ellas unos Estatutos.
San Francisco y el sultán de Egipto

1219, Pentecostés - Primer envío de religiosos a países musulmanes.
1219-1220 - Francisco se embarca en Ancona, rumbo a Oriente. Asiste a la toma de Damieta en Egipto y, arriesgando su vida, logra entrevistarse con el Sultán Melek-el-Kamel, que quedó impresionado de la fe de aquel hombre, que le parecía "un verdadero cristiano".
1220, 16 de enero - Martirio de los cinco hermanos enviados a Marruecos. Sus restos trasladados a Coimbra animan a Fernando de Lisboa (Antonio de Pádua) a hacerse fraile Menor.
La crisis: gobernar con el ejemplo

1220, Pentecostés - Cápitulo general en ausencia de Francisco. El malestar provocado por algunas decisiones de los ministros y vicarios del Santo le obligan a regresar de Oriente antes de lo previsto. Vuelve enfermo de malaria y con una grave infección ocular. septiembre - Hugolino lo ayuda a resolver los problemas de la Orden. El papa impone el noviciado y no acepta su renuncia al cargo de ministro general.
septiembre-octubre - Francisco, enfermo y deprimido, delega el gobierno de la Orden en un vicario: fray Pedro Cattani.
otoño - Enfermo y convaleciente en casa del obispo Guido II. Se acusa publicamente de sus faltas y se castiga duramente, para dar ejemplo.
1221, marzo - Muere el vicario Pedro Cattanei. El sucesor será fray Elías de Asís
El último capítulo "de las esteras"

1221, Pentecostés - Último capitulo de las esteras, con 3000 participantes. Se crea la provincia de Alemania. San Antonio, destinado a Montepaolo (Forlí), se revela un gran predicador.
Austeridad, ciencia y virtud
1221, verano-otoño - El santo recorre el centro y sur de Italia. Pasa la cuaresma de San Martín en Contigliano. Huye de la vanagloria y se mortifica más de lo debido, para dar ejemplo. A un novicio que le pide un salterio, le enseña a anteponer la virtud a la ciencia. Recorre el centro y las regiones meridionales de Italia.
Un santo con depresión

1222: primavera - Francisco regresa a Asís con una fuerte depresión, manifestada, por ejemplo, en su visita a Clara y a sus hermanas reclusas en San Damián. Pentecostés - Tenso capítulo por la presión de algunos ministros, que prefieren la Regla de San Agustín o la de San Benito.
Predicador popular
1222, primavera-verano - Recorrido por el norte de Italia. Francisco predica en Alejandría y Bolonia.
otoño - en Florencia, Poggibonsi, Siena y Sarteano (Siena), donde combate las tentaciones abrazando bolas de nieve.
Aprobación de la Regla definitiva
1223, invierno - Con fray León en Fontecolombo , para redactar la regla definitiva. Elías extravía el texto y el Santo la compone de nuevo. primavera-verano - La enfermedad le impide ir al Capítulo, donde los ministros debían debatir el nuevo texto. La fiebre le hace delirar. noviembre - Honorio III corrige el borrador y aprueba la Regla (bula "Solet anuere".
1223, diciembre - 1224, abril - Francisco regresa a Fontecolombo. En Greccio, representación del Nacimiento de Cristo. Permanece allí hasta la Pascua.
1224, abril-mayo - A Asís por Perusa. Dicta a fray León "la verdadera alegría". Durante el capítulo se limita a rezar y a dar buen ejemplo. Entra en vigor la nueva Regla. En adelante los capítulos serán trienales. Se crea la provincia de Inglaterra.
Crucificado con Cristo
1224, verano - Francisco se entretiene con la cigarra y el ruiseñor. Sale de Asís, se detiene en Montecasale y la Verna, donde decide hacer una Cuaresma del 15 de agosto al 29 de septiembre. El 14 de septiembre recibe en su cuerpo la impresión de las llagas.
El lobo de Gubbio
otoño - Baja de la Verna por Borgo, Sansepolcro, Montecasale, Cittá de Castello (un mes), Gubbio (los lobos), San Verecundo (la cerda y el cordero), Asís. Continúa con fray Elías por Foligno Terni y Narni. Oculta las llagas, pero el Señor las manifiesta con prodigios.
San Francisco, la paz y las criaturas
1225, invierno-primavera - Enfermo y casi ciego en San Damián. Compone el Cantico de las Criaturas. Reconcilia al obispo y al "podestá" de Asís.
Gravemente enfermo
verano-otoño - A Rieti (La Foresta, Fontecolombo) para una cura oftalmológica.
1226, invierno - A Siena, para otra intervención quirúrgica. Se agrava.
primavera - Con fray Elías en Celdas de Cortona. Nuevo agravamiento.
primavera-verano - En la Porciúncula y en un eremitorio cerca de Nocera.
Muerte y sepultura
1226, septiembre - Gravísimo en el obispado de Asís. Ultimas voluntades y el Testamento.
Finales de septiembre - Pide el traslado a la Porciúncula. Últimas bendiciones.
3 de octubre - "Bienvenida la hermana muerte".Muere desnudo en el suelo.
4 octubre - Solemnes funerales y traslado a Asís, por San Damián. Llanto de Clara y las damianitas. Fray Elías lo coloca en un sarcófago de piedra con rejas de hierro, en la iglesia de San Jorge.
Canonización y sepultura definitiva
1227, marzo. Muere Honorio III. Eligen sucesor al cardenal Hugolino, con el nombre de Gregorio IX.
1228, 16 julio - Gregorio IX canoniza a San Francisco en la explanada de la iglesia de San Jorge (plaza de Santa Clara).
17 julio - El papa coloca en la "Colina del Infierno" la primera piedra de la Basílica de San Francisco, para su sepultura, y nombra a Fray Elías responsable de la construcción.
1230, mayo - traslado del sarcófago con los restos del Santo a la nueva iglesia.
1253, abril - Inocencio IV consagra solemnemente la doble Basilica de San Francisco.
11 agosto - Muere Santa Clara. Inocencio IV preside sus funerales.

Datos personales

reseñas reseñosas
lo mas loco y genial de cuentos que escribimos en la escuela y de etc.. cosas jeje
Ver todo mi perfil

santa isabel de hungria

santa isabel de hungria
santa patrona de la orden franciscana seglar

san luis rey

san luis rey
santo patrono de la orden franciscana seglar
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.